Opiniones
Estados Unidos, atento al deterioro de la situación energética en Cuba

El sistema energético de Cuba enfrenta un colapso total que ha despertado preocupación en Estados Unidos. Mike Hammer, Jefe de Misión de la Embajada estadounidense en La Habana, confirmó que la situación fue discutida en una reunión en Washington D.C.
Estados Unidos está atento al creciente deterioro del sistema energético nacional en Cuba, que sufrió esta misma semana otro colapso total.
El Jefe de Misión de la Embajada de los Estados Unidos en Cuba, Mike Hammer, informó en redes sociales que el tema fue abordado en una reunión en Washington D.C. con el subsecretario de Estado, Chris Landau.
"Hablaron sobre el serio deterioro de la situación energética en Cuba", asegura un post de la sede diplomática en La Habana.
Asimismo, reiteraron la urgente necesidad de que el régimen cubano libere a todos los presos políticos y respete plenamente los derechos humanos.
Por esa misma vía reiteraron, que la administración estadounidense reafirma su compromiso con el pueblo cubano y su derecho fundamental a vivir en libertad y a decidir su propio futuro.
Tribunal falla a favor de eliminación del parole a inmigrantes de Cuba, Venezuela, Haití y Nicaragua

Un tribunal federal de apelaciones en Estados Unidos ha respaldado la decisión de la Administración Trump de eliminar el programa de parole humanitario.
Un tribunal federal de apelaciones falló el viernes a favor de la Administración Trump en su propósito de cancelar el parole humanitario, que permitió la entrada temporal a Estados Unidos a unos 430.000 inmigrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.
El fallo de un panel de tres jueces del Primer Circuito de Apelaciones de EEUU elimina la protección a cientos de miles de personas.
El programa comenzó en 2022 con inmigrantes venezolanos y en enero del 2023 se extendió a cubanos, haitianos y nicaragüenses, permitiéndoles vivir y trabajar en Estados Unidos por un periodo de dos años mientras trataban de obtener otro estatus legal.
La administración Trump anunció en marzo que pondría fin a las protecciones de la libertad condicional humanitaria que había otorgado su predecesor, el presidente Joe Biden, a los migrantes cubanos, venezolanos y haitianos y nicaragüenses.
Pero la propia Administración Biden había suspendido el programa en agosto de 2024 tras reportes de niveles significativos de fraude.
Esta semana los jueces del Primer Circuito de Apelaciones de EEUU reconocieron "riesgos de daño irreparable, convincentemente expuestos en la orden del tribunal de distrito: que las personas en libertad condicional que llegaron legalmente a este país se vieron repentinamente obligadas a elegir entre salir en menos de un mes —una decisión que potencialmente incluye ser separadas de sus familias, comunidades y empleos legales— y regresar a los peligros en sus países de origen”.
“Sin embargo, a falta de una sólida demostración de probabilidad de éxito en el fondo del asunto, el riesgo de tales daños irreparables no puede, por sí solo, justificar una suspensión”, indicaron en referencia a la decisión de un tribunal de distrito emitida en abril, deteniendo la decisión del gobierno, que fue anulada un mes después por la Corte Suprema.
La administración Trump argumentó que el tribunal de apelaciones debía seguir los pasos de la Corte Suprema y revocar el fallo del tribunal de distrito.
Las protecciones para las personas que huyen de la inestabilidad en sus países de origen siempre fueron temporales, y el Departamento de Seguridad Nacional tiene la facultad de revocarlas sin intervención judicial, según declaró el Departamento de Justicia en un expediente judicial.
Foro